top of page
Buscar

Propuestas para abatir la corrupción en la ingeniería industrial y de sistemas

  • Elsa Concha P.
  • 27 jun 2019
  • 6 Min. de lectura

El concepto de corrupción está en función del aspecto que se estudie de este fenómeno, por lo que cada definición es válida dentro de dicho aspecto y no existe una definición que englobe todos los ámbitos en los que la corrupción se haga presencia.


La corrupción puede ser el quebrantamiento del interés público en aras de un beneficio personal, el abuso del oficio público o bien, la violación de un deber llevada a cabo con el propósito de conseguir un beneficio extraposicional; sin embargo, todas las definiciones convergen al citar a la corrupción como una actividad ilícita en la que “se presenta una desviación del interés público, que se desarrolla a través del abuso del cargo y con la que se obtiene un beneficio” (Cuenca, 2017).


El campo de la ingeniería industrial y de sistemas se encuentra dentro de las empresas, ya que su principal laboral es optimizar las operaciones de esta, así que la corrupción que se abordará será dentro de la empresa. La mayoría de las compañías cuentan con una serie de reglas y códigos de ética que pretenden guiar el comportamiento de los empleados, no obstante, son violadas en muchas ocasiones y es cuando se presentan los actos de corrupción.


Los sobornos y pactos dentro de la empresa son una realidad para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, cuando se pacta entre jefes de líneas y departamentos para reportar que las operaciones de una línea de producción están al 100% y la productividad es alta, con el fin de ganar bonos por ser la línea más competente; asimismo, llegan a existir sobornos a auditores externos a la empresa para que acrediten el proceso que fueron a auditar, incluso cuando no se cumplen los lineamientos para la certificación, esto puede desencadenar accidentes dentro de la planta, por ejemplo, si se acredita que los procedimientos y actividades son seguras, no se corregirán los defectos que existen; otro acto de corrupción sucede en el momento de contratar personal que es familiar o conocido de una persona con autoridad dentro de la empresa, los llamados palancazos, esto impide que la empresa contrate a personal verdaderamente capacitado y que ayude a su crecimiento; la corrupción con proveedores es otra posibilidad, donde el encargado de compras acuerda la compra de un material a un precio más elevado con el encargado de ventas de la empresa proveedora, con el propósito de repartirse la diferencia.


Por citar un caso, la empresa Siemens pagó a funcionarios de Pemex para participar en la modernización de la refinería de Cadereyta (Expansión, 2014). En esencia, lo que genera la corrupción dentro de la empresa es la presión laboral y el cumplimiento de fechas de entrega.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizó en 2016 la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas, donde se reveló que el costo promedio de corrupción por unidad económica fue de 12,243 pesos y se estima que, a nivel nacional en el mismo año, las unidades económicas pagaron 1.6 mil millones de pesos por incurrir en actos de corrupción; dentro del sector industrial, los costos de la corrupción fueron de 15,776 pesos (INEGI, 2018), en realidad, internacionalmente, las empresas pierden 5% de los ingresos a causa del fraude (Casar, 2016).


La dimensión del problema de la corrupción sólo se puede entender a partir de los costos que genera, además, es un obstáculo para la competitividad, la productividad, la inversión y el crecimiento. A nivel internacional, se dice que cuando la corrupción sube un punto en el International Country Risk Guide (ICRG), reduce el PIB total en 0.13% y el PIB per cápita en 425 dólares (Dreher & Herzfeld, 2005). Según Meana (2015), en México, la corrupción equivale al 9% del PIB y cuesta 5 veces más que a nivel mundial, en total, se calcula que la corrupción le cuesta al país anualmente 7218 millones de pesos, lo que equivale a 2273 pesos promedio por persona en 2017 (INEGI, 2018).


En lo social, los hogares mexicanos destinan el 14% de sus salarios a pagar actos de corrupción y este fenómeno está relacionado con la desigualdad (Transparencia Mexicana, 2011). La piratería también es corrupción, pero es aceptada socialmente, esta ocasiona la pérdida de 480 mil empleos al año en México, 43 mil millones de pesos, impactos en la salud y la seguridad de los usuarios y consumidores (Cantera, 2014). De acuerdo con Casar (2016), cada peso destinado a combatir la corrupción es una cifra perdida para la inversión de infraestructura y gasto social. Al reducir el 1% en la corrupción, el PIB per cápita crecería un 6%.



Para combatir la corrupción podemos efectuar algunas medidas en los diferentes ámbitos en los que se presenta. A continuación, se describen algunas posibles soluciones:


En las prácticas profesionales es importante que se recalque a los pasantes durante los cursos de inducción o capacitación los códigos de ética y las reglas dentro de la empresa, así como las consecuencias a las que se atendrán en caso de cometer una falta a estas, es necesario darles a conocer las formas en las que se monitorea su comportamiento, ya sea por medio de cámaras de seguridad, de observación directa o a través de evaluaciones que sus jefes les aplicarán, así se previenen las malas actuaciones. Además, se sugiere a las pymes que creen sus programas de integridad, pues suelen no contar con ellos y, por tanto, no hay reglas que imponer a los empleados, lo que favorece los actos ilícitos y de corrupción (Ortíz, 2018).


Los usuarios también pueden formar parte de la corrupción de una empresa y apoyarla cuando es a su favor. Los empleados podrían ofrecerle al cliente los mismos servicios a un menor costo sin el permiso de la empresa, la cuestión es que la compañía no se puede hacer responsable en caso de accidentes, porque el empleado trabaja bajo su propio nombre, por ello, se debe sensibilizar al trabajador sobre la ayuda que la empresa le brinda y los riesgos a los que se expone al realizar sus labores, así permanecerán fieles a la empresa y evitarán la corrupción con los usuarios.


La relación con los stakeholders es fundamental para el buen desempeño de actividades, defínase como stakeholders a los involucrados y grupos de interés en una empresa como accionistas, trabajadores, proveedores, entidades, etc., que pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa (Urroz, 2010). Los actos de corrupción nacen cuando los stakeholders aprovechan su posición, cargo o función y obtienen regalos o compensaciones financieras, en los códigos de conducta debe detallarse el comportamiento esperado de los stakeholders ante este tipo de actos y la prohibición de los regalos a cambio de favores; se les debe infundir una cultura de integridad y comunicación para reportar este tipo de hechos a su jefe inmediato o bien, se podría formar un comité de ética que sea responsable de dichas situaciones y a los que se les comunique lo sucedido (CGU, 2010).


Se debe promover la comunicación de malas y buenas prácticas para denunciar los actos ilícitos y de corrupción. Una manera de lograrlo es mediante cursos de capacitación para la toma de decisiones y de actitudes éticas e íntegras impartidos por miembros del comité de ética del que anteriormente se habló, ya que delito que no se denuncia, se repite y es algo que los empleados deben aprender en los cursos y comprometerse. Las malas y buenas prácticas deberán estar señaladas en el programa de integridad, así como la entrega de reconocimientos a las personas que más participaron fomentando la integridad y las posibles sanciones disciplinarias, en caso de falta de cumplimiento.


México cuenta con las leyes y los programas para evitar y combatir la corrupción como la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidad Administrativa, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), entre otros, el problema es que sus funcionarios son tan corruptos que impiden el buen ejercicio de las labores.


Lo primero sería fortalecer la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), debido a que no todas las secciones contienen información, asimismo, sería ideal designar una persona que revisara la información del portal y se comunicara con las dependencias que no han reportado sus datos en la plataforma, así se tendría un mayor control de la transparencia y el gasto público.


Se propone crear un organismo civil descentralizado que regule e investigue los actos de corrupción y emita denuncias.


Finalmente, se sugiere simplificar trámites burocráticos, dado que, al simplificarlos, se disminuye la posibilidad de corrupción, puesto que resulta más fácil pagar o sobornar a los funcionarios que cumplir con la gran cantidad de requerimientos que se solicitan en la mayoría de los procesos. El compromiso es fundamental para erradicar cualquier mal.


Referencias

  • Cantera, S. (2014). La piratería ahoga a empresas mexicanas. Recuperado de Expansión: https://expansion.mx/economia/2014/04/21/la-pirateria-crecera-9-en-2014

  • Casar, M. A. (2016). Anatomía de la Corrupción (2ª Ed.). Recuperado de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/2016-Anatomia_Corrupcion_2-Documento.pdf

  • Castro Cuenca, C. (abril de 2017). La corrupción pública y privada: causas, efectos y mecanismos para combatirla. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario

  • CGU. (2010). La responsabilidad social de las empresas en el combate a la corrupción. Recuperado de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://bit.ly/2XoPXuj

  • Dreher, A., & Herzfeld, T. (2005). The Economic Costs of Corruption: A Survey and New Evidence. SSRN ELSEVIER, 1(1). Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=734184

 
 
 

Comments


© 2019 Elsa Concha Pérez - A01551967.

bottom of page