Las graves consecuencias de la corrupción en las empresas impiden su crecimiento y desarrollo
- Elsa Concha P.
- 27 jun 2019
- 4 Min. de lectura
El INEGI reveló que el costo promedio de corrupción por unidad económica fue de 12,243 pesos en el año 2016. Además, México se ubica en la última posición como el país más corrupto en la OCDE, lo que compromete la inversión extranjera.

Orizaba, Veracruz, 20 de junio de 2019.- La corrupción implica una pérdida de recursos monetarios dentro de la empresa, en la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas realizada por el INEGI (2016), se reveló que el costo promedio de corrupción por unidad económica fue de 12,243 pesos en el año 2016, se estima que, a nivel nacional en el mismo año, los costos de la corrupción fueron de 1.6 mil millones de pesos.
En el sector industrial los costos de la corrupción fueron de 15,776 pesos y las empresas de tamaño mediano fueron las que tuvieron costos más altos e iguales a 84,806 pesos. A nivel estatal, Quintana Roo fue la entidad con el mayor costo de corrupción igual a 262.8 mil pesos.
Desafortunadamente, a nivel internacional, en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016, México se encuentra en la posición 123 de 176 países con una calificación muy baja de 30 puntos, donde 100 es la calificación para un país no corrupto; mientras tanto, en el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el país se ubica en la última posición (35) (Transparencia Mexicana, 2017). La imagen que proyecta el IPC sobre México es desfavorecedora a nivel internacional, la inversión extranjera se puede ver detenida, ya que la corrupción daña a las empresas, su reputación, rentabilidad, provoca distorsiones económicas y problemas éticos (Ortíz, 2018).

La corrupción es perjudicial para el crecimiento económico, pues al estropear la predictibilidad del sistema jurídico, desalienta la inversión. Además, a nivel social, la creación de empleos se ve comprometida, a causa de la incertidumbre jurídica, la inestabilidad política y la inseguridad pública. La competitividad se ve deteriorada, al igual que el desarrollo del país, impulsa la informalidad y la pobreza, lo que afecta a la población (El Peruano, 2018).
Es difícil que las empresas salgan del círculo vicioso de la corrupción, pero no imposible y la tarea de un ingeniero industrial es seguir su código de ética y los códigos de ética impuestos en su lugar de trabajo. Cuidar la seguridad e integridad de los empleados de una empresa es una de las obligaciones como ingeniero industrial y propietario de esta, tal como se menciona en la Ley Federal del Trabajo, por lo que es esencial reportar cualquier tipo de anomalía dentro de las áreas de la planta. Los problemas de corrupción también serían fuente de demandas e incluso de clausura de la organización por comprometer la vida y seguridad de los involucrados.
Por ejemplo, si la vida útil del equipo de seguridad o del sistema de manejo de materiales ha finalizado, es importante reemplazarlos inmediatamente, pues los operadores están en contacto constante con estos; en ocasiones no se realiza de este modo, debido a los altos costos asociados a su reemplazo, o bien, se compran productos de mala calidad al mismo precio con proveedores con los que se acuerda repartir la diferencia. Estas decisiones exponen a los trabajadores a lesiones e inclusive pueden perder la propia vida, lo que genera costos asociados mucho más elevados, empleados incapacitados o, en el peor de los casos, fallecidos.
Otro ejemplo es comprar materia prima no adecuada para el trabajo, pero sí más barata y proveniente de la empresa de un conocido o amigo, lo cual puede comprometer la calidad del producto final. Asimismo, las mentiras sobre la eficiencia y estado de la producción para obtener bonos o ser ascendido es otra de las causas del nulo crecimiento de la compañía o de los productos de mala calidad.
Si el usuario o cliente final se percata o experimenta los problemas de calidad, la empresa perderá a dicho cliente y a los potenciales, ya que este no la recomendará. Que los productos sean de calidad deficiente por problemas internos de corrupción, también pone en peligro la vida del usuario y nada vale más que la vida humana, es mejor retirar la producción entera del mercado, aunque cueste millones de dólares hacerlo.
Una empresa debe destacarse por su buen trabajo, no por lo escándalos en los que se vea envuelta por errores que no solucionó antes de salir al mercado. En el presente año, Volkswagen llamó a revisión a 25 mil autos vendidos en México debido a problemas con los frenos, con las bolsas aire o que corren el riesgo de pérdida de combustible, la PROFECO enlistó los modelos que presentaban los errores y por fortuna, no se han presentado heridos (Agencia Reforma, 2019), sin embargo, continúa siendo un error grave.
A nivel legislativo, la Ley General de Responsabilidad Administrativas (LGRA) parte del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), tiene el objetivo de prevenir y sancionar los actos de corrupción en los sectores público y privado. Las empresas extranjeras ocupan las leyes de su país de origen, que suelen ser más estrictas, por lo que no se dejan corromper tan fácilmente. Además, las organizaciones deben contar con programas de integridad corporativa, que se compongan de guías éticas y legales y den a conocer a los empleados las formas de monitoreo y las consecuencias de no seguirlas (Ortíz, 2018).


Referencias
Agencia Reforma. (2019). ¿Tienes un VW? Llaman a revisión a miles de autos vendidos en México. Recuperado de AM: https://www.am.com.mx/noticias/Tienes-un-VW-Llaman-a-revision-a-miles-de-autos-vendidos-en-Mexico-20190320-0075.html
El Peruano. (2018). Corrupción afecta a las inversiones. Recuperado de El Peruano: https://elperuano.pe/noticia-corrupcion-afecta-a-inversiones-68451.aspx
INEGI. (julio de 2018). Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2016. Recuperado de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encrige/2016/doc/presentacion.pdf
Ortíz, L. (2018). Corrupción Privada e Integridad Corporativa. Recuperado de Nexos Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad: https://anticorrupcion.nexos.com.mx/?p=198
Transparencia Mexicana. (2017). Reformas legislativas no logran frenar caída en el Índice de Percepción de la Corrupción: Transparencia Mexicana. Recuperado de Transparencia Mexicana: https://www.tm.org.mx/ipc2016/
תגובות