top of page
Buscar

¿Eres un actor de la corrupción?

  • Elsa Concha P.
  • 27 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

Infórmate, tu empresa podría estar viviendo esto y tú podrías estar involucrado. Las causas de la corrupción dentro de las empresas son variadas, el INEGI hace un recuento mediante la ENCRIGE


Orizaba, Veracruz, 18 de junio de 2019.- En México existe una frase muy sonada que dice “el que no transa no avanza”, que refleja la cultura de la corrupción. Esta, es un fenómeno vigente en México debido a la impunidad y es el principal obstáculo para que el país pueda ser verdaderamente competitivo (Pardinas, 2015).



Un ingeniero industrial y de sistemas se desenvuelve dentro de una empresa, algunos de sus deberes son mejorar la eficiencia y la seguridad de esta, con el fin de generar utilidades, tener cierto nivel de competencia y mantener la integridad del personal. El abastecimiento de materiales y la relación con proveedores, el manejo de información confidencial como especificaciones de producción o el plan de negocios son otras de las tareas que efectúa. Es de gran relevancia que posea valores, respeto e imparcialidad para realizar lo que favorezca a toda la empresa sin guiarse por intereses propios.


Las empresas mexicanas, en la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas llevada a cabo por el INEGI (2016), declararon que los actos de corrupción se presentaban para agilizar trámites en un 64.6%, para evitar multas o sanciones y obtener licencias o permisos en un 39.4% y 30.7% respectivamente, así como para evitar la clausura del establecimiento (29.7%), pagar menos impuestos (29.3%), evitar inspecciones (25%), conseguir un servicio (22.2%), entre otros. Sin embargo, dentro de las empresas, también se producen actos de corrupción por parte de los empleados, Luivan Portilla, director general de Ethics Global, menciona que la falta de normas, de controles de seguridad y de castigos son los factores que promueven dichos actos (Solero, 2017).


De acuerdo con Rodríguez (2015), en la industria, se pueden presentar diversas situaciones de corrupción dependiendo de la magnitud de la empresa o del sector al que pertenece. Por ejemplo, si se trata de una pyme, estas están más expuestas a caer en actos corruptos debido a la inexperiencia para lidiar con ellos y la necesidad de hacer crecer el negocio, lo más seguro es que van a pagar sobornos para obtener un contrato, un permiso, una licencia, una oportunidad de negocio o acelerar un trámite; en cambio, una empresa más grande sabe cómo manejar el tema de la corrupción y los sobornos, aunque es posible que gracias a sus influencias, consiga trabajos más fácilmente y esto sigue siendo un acto de corrupción.

Las empresas relacionadas con el sector público están bajo las órdenes y los caprichos de los funcionarios para conseguir pagos, recursos y contratos, en realidad, al 45% de los empresarios se les ha pedido dinero para garantizar un contrato; en el sector privado, los sobornos a cambio de contratos se manifiestan en menor medida con un 31% (Rodríguez, 2015).


En la corrupción se involucran dos tipos de actores, los activos y los pasivos. Los activos son aquellas personas que realizan los actos corruptos y que afectan y contribuyen de manera directa al problema de la corrupción; por otro lado, los pasivos no llevan a cabo el acto, pero sí son espectadores de este y no lo detienen por distintas razones, principalmente el miedo a ser reprendidos por el actor activo, por lo que también contribuyen al crecimiento de la corrupción (Observatorio de Corrupción Profesional, 2017). Para entender mejor el rol de cada actor, se exponen los siguientes ejemplos:


1. En una auditoría de seguridad, el gerente de planta le paga al auditor una importante cantidad de dinero con tal de que no reporte las áreas de riesgo y así obtener la certificación, el auditor y el gerente son los actores activos. Los colaboradores del área de seguridad saben que la planta no debería ser certificada, puesto que problemas de la índole no han sido solucionados y la seguridad no se puede garantizar, sin embargo, deciden no comunicarlo e ignorar la situación por miedo a perder su trabajo o meterse en problemas con su jefe, estos son los actores pasivos.


2. Cuando el encargado de compras acuerda la compra de un material a un precio más elevado con el encargado de ventas de la empresa proveedora, con el objetivo de repartirse la diferencia, ambos son actores activos. Mientras tanto, el encargado de finanzas de la empresa proveedora, se percata del aumento de precio del material, pero no lo informa por falta de interés y continúa con la transacción, siendo un actor pasivo.


3. Los gerentes de producción y calidad pactan para reportar que la producción tiene la calidad especificada debido a que serán acreedores a bonos, ambos son actores activos. No obstante, la asistente del encargado de calidad se entera de la situación y su jefe amenaza con despedirla, como la asistente desconoce sus derechos, prefiere quedarse callada, volviéndose un actor pasivo.

Se cree que la corrupción es un tema cultural, que dio inicio con la conquista, cuando Hernán Cortés estableció el sistema de encomiendas a espaldas del Rey de España Carlos V, donde se sobornaba para no pagar impuestos y de igual forma, los virreyes daban beneficios a los encomenderos a cambio de regalos o dádivas (Baz, 2015); sin embargo, es un tema debatible, pues México estaría condenado, el corrupto se hace al no ser educado de acuerdo con los principios éticos y de valores y no conocer la magnitud de sus actos.


En la actualidad, prácticas cotidianas tales como comprar películas, discos, ropa o en general productos pirata, al igual que ofrecer una mordida al cometer una infracción de tránsito o pagar para agilizar un trámite gubernamental, se sigue alimentando a la corrupción, pareciera que estos actos son inofensivos, pero al incurrir en ellos, no se puede erradicar.


El sistema de gobierno es poco transparente, burocrático e ineficiente, plagado de servidores públicos deshonestos y desobligados, aunque las leyes existen para combatir y castigar la corrupción, es claro que la aplicación se está efectuando de manera incorrecta; asimismo, la posición de poder exenta del castigo, lo que favorece el desvío de recursos, el soborno, la emisión de decisiones ministeriales a favor del poderoso, etcétera (Espejel, 2016).


Referencias

  • Baz, J. (2015). ORÍGENES DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO. Recuperado de Exploramex: http://exploramex.com/epocaColonial/Origenescorrupcion.htm

  • Espejel, R. (2016). El origen y ruta de la corrupción en México. Recuperado de e-consulta: https://www.e-consulta.com/opinion/2016-12-22/el-origen-y-ruta-de-la-corrupcion-en-mexico

  • INEGI. (julio de 2018). Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2016. Recuperado de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encrige/2016/doc/presentacion.pdf

  • Observatorio de Corrupción Profesional. (2017). Actores Activos y Pasivos de la Corrupción. Recuperado de Observatorio de la corrupción profesional en industrias creativas: https://miobservatoriociudadano.wordpress.com/2017/09/29/actores-activos-y-pasivos-de-la-corrupcion/

  • Pardinas, J. (2015). Impunidad, corrupción y competitividad. En IMCO. (Ed.), La corrupción en México: transamos y no avanzamos (pp. 15-16). México: IMCO

  • Solero, C. (2017). El corrupto no nace, se hace; erradicar impunidad es el gran desafío, señalan. Recuperado de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/10/1206848

 
 
 

Kommentarer


© 2019 Elsa Concha Pérez - A01551967.

bottom of page